jueves, 12 de marzo de 2015

LA DISTANCIAS DE PALMIRA
LA DISTANCIAS DE PALMIRA ES   3H 13 MIN
LA DISTANCIAS ENTRE  CALI Y PALMIRA
LA DISTANCIAS  ES DE 791KM


domingo, 1 de febrero de 2015

Municipio de Palmira - Bandera - Escudo - Himno

MUNICIPIO DE PALMIRA
VALLE DEL CAUCA

Ubicación Geográfica

El territorio del municipio de Palmira se encuentra localizado en el Departamento del Valle del Cauca, y tiene como límites los siguientes: Por el Norte con Municipio de El Cerrito; por el Sur: con los Municipios de Pradera y Candelaria; por el Oriente: Departamento del Tolima; y por el Occidente: con los Municipios de Cali, Yumbo y Vijes. Su cabecera municipal se encuentra localizada a 3º32´ de latitud norte; y, 76º 18´ de longitud oeste. En el  Mapa siguiente se muestra la ubicación del Municipio.

Superficie y Climatología

El  área  municipal  es  de   1.123   Km2  y   sus   pisos  térmicos distribuidos así: Cálidos 383 Km2 , Medio 242 Km2 , Frío 239 Km2 y Páramo 298 Km2 . Su temperatura está condicionada a sus pisos térmicos y varía entre los 23 ºC en la parte baja, 18 ºC en la parte media, 12 ºC en la parte alta y 4 ºC promedio anual en el páramo. Se acepta que la temperatura media es  de  25ºC. y  su  altura  sobre  el nivel del mar (snm) a partir de los 966 metros. (Plan de Ordenamiento Territorial / Documento resumen. Alcaldía de Palmira. 2000. En: Estudio técnico sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y viabilidad o inviabilidad de creación del nuevo municipio de Rozo en el Valle del Cauca. Universidad del valle. 2011

Topografía

Se distinguen dos zonas topográficamente diferentes: Una plana o ligeramente  ondulada ubicada al occidente del municipio, que hace parte del Valle del río Cauca; y Montañosa  al  oriente, que  corresponde   a   la   vertiente  occidental  de  la  Cordillera Central  de  los  Andes. En  el  límite  con  e En Palmira se celebran diversos eventos de carácter nacional e internacional a lo largo del año, entre los que se destacan la Fiesta Nacional de la Agricultura, el Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto, un evento organizado por la Casa de la Cultura y el más reciente en la ciudad, la media marathon internacional con una participación de cerca de 15,000 nacionales y extranjeros en su segunda edición
Departamento del Tolima  se  encuentra   el  Páramo  de  Chinche, que  en algunos sectores alcanza alturas mayores a 4000 metros  snm.

Población y actividad económica

Palmira cuenta con una población de 350.333 habitantes sus principales ocupaciones son: Agricultura, ganadería, producción de   Alimentos,   Textiles,   Talleres   de   partes  de  Maquinaria Agrícola, además del ejercicio de carreras profesionales.


Historia del Municipio

La ciudad de Palmira tiene una particular historia sobre su fundación, en 1536 el capitán Francisco Cieza de León visitó por primera vez estas tierras, enviado por el Adelantado Sebastián de Belalcázar con la misión de recorrer al río Grande o Gran Río, como llamaban al Río Cauca, De Cieza observó a muchos indígenas trabajando la tierra, cultivos hermosos, animales feroces y domésticos, aves de mil colores, árboles frutales, sintió fragancias que nunca había imaginado, escucho el canto de las aves y de los ríos. 

En “la otra banda” como empezó a conocerse la región, se establecieron las encomiendas de  los ríos Nima y Amaime; los españoles construyeron casas y capillas, a su alrededor las choza donde vivían esclavos e indígenas, se establecieron cultivos de caña de azúcar, maíz, yuca, tabaco y otros, así como ganado, gallinas, cerdos y caballos traídos por los colonizadores.

A principios del siglo XVII, se formó un pequeño caserío que dio lugar a la población de “Llano Grande”, donde Don Francisco Rengifo Salazar edificó una capilla que puso bajo la protección de Nuestra Señora del Rosario del Palmar. En 1758 el Presbítero Gregorio Saa Rengifo, donó el globo de tierras de Llano Grande, para que se vendieran en lotes y construyeran casas, Don Joaquín de Castro comisionado por el Cabildo de Buga, hizo el trazado de las calles en 1797, dando forma a la villa que se convertiría a partir de 1824 en la ciudad de PALMIRA, convirtiéndose así en el único municipio del Valle del Cauca que no fue fundado sino creado.

Nombre del Municipio
: Palmira
Otros nombres: Villa de las Palmas, Capital Agrícola de Colombia,Ciudad de Las Bicicletas.
Fecha de creación: 25 de Junio de 1824
Altura: A partir de 998 hasta 4.200 M.S.N.M.
Temperatura promedio: 23ºc
Extensión: 1.162 km2
Población: 296.000 habitantes aprox.
Gentilicio: Palmirano, Palmireño
Indicativo: 2



Capital Agrícola de Colombia

El título de Capital Agrícola o Agroindustrial de Colombia se debe al desarrollo científico y tecnológico de Palmira en este campo. Es sede de corporaciones e institutos públicos, mixtos y privados; nacionales e internacionales sin ánimo de lucro, que centran sus trabajos e investigaciones en aspectos como: preservación y uso racional de los recursos naturales y el ambiente, aumento de competitividad, desarrollo de capacidad científica, acceso a tecnologías de punta, mejoramiento de cultivos, agrodiversidad, manejo de plagas y enfermedades, manejo de suelos y sistemas de producción. Algunas de estas instituciones trabajan mancomunadamente en torno al proyecto Parque Científico y Tecnológico; ellas son: Corpoica, ICA, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Ecoparque Llanogrande, C.entro de Agricultura Tropical (CIAT). 

Un crecimiento acelerado gracias a su ubicación y a la nobleza de su terreno, Palmira presenta en los últimos años un crecimiento urbanístico y económico que ha potenciado su desarrollo en otras áreas de la producción: la industria, el comercio, la ganadería y la minería. En la agricultura la caña de azúcar sigue siendo uno de los productos de mayor importancia, con unas 18.000 hectáreas cultivadas, caña procesada en ingenios de la región para producir azúcar, panela, miel y alcohol. Otros productos agrícolas son: café, tabaco, cacao, arroz, maíz, fríjol, yuca, papa, algodón, soya, plátano, sorgo, y gran variedad de hortalizas y frutas. La industria produce maquinaria agrícola, empaques, tubos de cemento y artículos metálicos, entre otros. Palmira tiene instituciones bancarias, servicio de transporte, hoteles, restaurantes e inmobiliarias. La Cámara de Comercio del municipio registra más de seis mil empresas distribuidas en los sectores de la producción mencionados.

FIESTAS

En Palmira se celebran diversos eventos de carácter nacional e internacional a lo largo del año, entre los que se destacan la Fiesta Nacional de la Agricultura, el Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto, un evento organizado por la Casa de la Cultura y el más reciente en la ciudad, la media marathon internacional con una Sitios de interés turístico y cultural

Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar
Patrimonio Arquitectónico Religioso y símbolo de la ciudad. En 1722, y justamente en la Hacienda Malagana, se formó el primer núcleo parroquial, con la advocación de Nuestra Señora del Rosario del Palmar, y en 1724 el obispo de Popayán, Juan Gómez de Frías, concedió permiso de exponer la Divina Majestad en forma permanente, dándole a la capilla el nombre de Iglesia. En 1766 un terremoto destruyó prácticamente la iglesia. En 1852 se remató públicamente ese predio y se inició una nueva construcción ya en el terreno que hoy ocupa. En 1913, fue demolida. En 1914 se coloca la primera piedra y se inicia su construcción. La Catedral se inauguró oficialmente el 9 de febrero de 1929.
Catedral de Palmira
Iglesia de La Santísima Trinidad
Su historia se remonta al año 1822, cuando fue construida por iniciativa del sacerdote José Joaquín Ledesma. Sesenta años más tarde, el párroco Rafael Aguilera inició su reconstrucción, y fue en el año 1915 que se terminó la torre. Además de la imagen de la Santísima Trinidad, adornan el interior de la iglesia, la imagen de la Virgen de Fátima, traída desde Portugal, y la del Cristo Crucificado, donada por Tomás Mejía Sandoval, quien la trajo de España. Sus pinturas y vitrales fueron elaborados por el pintor italiano Mauricio Ramelli.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Esta magnífica iglesia, conocida en la ciudad como iglesia de Los Carmelos, fue levantada en el año 1929 por orden de los padres Carmelitas, en cabeza del sacerdote y arquitecto Hernando Andrés de la Sagrada Familia. Pero fue hasta el 6 de enero de 1943 que fue inaugurada oficialmente por la comunidad Carmelita. Este templo se destaca por su imponente estilo gótico.
Edificio de la Antigua Alcaldía
Esta monumental edificación de corte republicano, llamada también Palacio de Gobierno, fue inaugurada el 25 de junio de 1924 para celebrar el centenario de Palmira. La edificación fue realizada, según el historiador William Mallama, por el arquitecto Jorge Navia Cifuentes. En el año 1928 la edificación fue terminada en su totalidad. El Palacio de Gobierno o Edificio de la Antigua Alcaldía es un patrimonio arquitectónico institucional, considerado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional desde el año 2000.
Estación del ferrocarril de Río Claro
Patrimonio Inmueble del Valle del Cauca. Fue inaugurada el 13 de agosto de 1917. Desde la llegada del primer tren, la Estación ha sido símbolo arquitectónico de Palmira. Su modelo fue elaborado por el ingeniero Rafael Álvares Salas, director técnico del Ferrocarril del Pacífico. En la actualidad es sede del Museo Arqueológico Llanogrande, y brinda espacio al Complejo Lúdico, Cultural, Educativo Llanogrande.
Parque de Bolívar
Las primeras tareas de acondicionamiento y limpieza del lote sobre el cual se levantó el parque, se iniciaron en 1901, ordenadas por el prefecto de la provincia, general Camilo Arana; el trazado fue obra del ingeniero agrimensor, Vicente Aragón Lemos, y una Junta de Ornato y Mejoras, cambió su cerca de alambre de púa, por una reja importada. En 1922 la Junta de Ornato, conformada por Ramón Guzmán, Julio Pizarro y Tulio Raffo, contrató al arquitecto César L. Cadena, para construir un kiosco, donde la Banda Municipal ejecutaba retretas de música popular. En 1928 se hicieron las instalaciones eléctricas, se construyó una alberca y se instalaron unas fuentes luminosas. El 12 de octubre de 1947, El Club de Leones entregó al Parque de Bolívar la estatua del Libertador.
Plaza de toros "Agustín Barona Pinillos"
Esta plaza es catalogada como de primera categoría, reconocida por su gran afición y por las importantes corridas de toros que en ella se dieron. La construcción estuvo a cargo de los ingenieros Luis Gabino y Sicar Calvos, quienes contaron con la asesoría del ingeniero italiano Luis Spataro. El maestro constructor fue don Hernando Candelo, quien con 40 personas, entre oficiales y obreros, efectuó la obra a finales de 1946. Con capacidad para 8.000 personas la Plaza de Toros de Palmira fue inaugurada el domingo 27 de marzo de 1949 con una corrida en la que actuaron tres toreros españoles: Jaime Marco (el Choni), Luis Mata y Paco Lara lidiando toros de la ganadería de Ambaló de don Pepe Estela.
Casa de la Cultura Ricardo Nieto
Fue fundada en el año 1969 por ordenanza de la Asamblea Departamental. Es el centro cultural de la ciudad. Lleva este nombre en homenaje al ilustre poeta palmirano Ricardo Nieto. La Casa de la Cultura cuenta con una biblioteca comunitaria y ofrece programas académicos en formación artística no formal y cursos de extensión en distintas áreas. Anualmente la Casa de la Cultura realiza el Festival Nacional e Internacional de Arte Ricardo Nieto.
Bosque Municipal
El Bosque Municipal fue fundado en la administración del arquitecto Carlos Alberto Franco Salamanca (1970–1973), y es el lugar más poético que tiene la ciudad de Palmira; por la belleza de su naturaleza, su lago natural, restaurante, piscina y su concha acústica. Los coches de Palmira, conocidos como victorias, son ciertamente una tradición de muchos años, llegaron a la ciudad de Palmira en el año 1924. Se les llamó victorias, debido a la similitud de éstos con el coche real de la otrora reina, Victoria de Inglaterra. En la actualidad son utilizados, por propios y visitantes, para realizar recorridos turísticos por la ciudad.
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT
El CIAT fue fundado en el año 1967. Está Ubicado a 17 kilómetros de Palmira. El CIAT es una organización sin ánimo de lucro, que realiza investigación avanzada en los campos social y ambiental con el objetivo de mitigar el hambre y la pobreza y preservar los recursos naturales en países en desarrollo. El CIAT es uno de 15 centros que constituyen el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).
Museo Aéreo Fénix
El Museo Aéreo Fénix es una fundación privada sin ánimo de lucro. Está ubicado en la entrada No. 9 del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Las instalaciones del museo dan albergue a una colección de aviones, motores de aviación y trajes de vuelo que datan desde antes de la segunda guerra mundial hasta nuestros tiempos. Cuenta, entre otras cosas, con una magnífica y creciente exhibición de modelos a escala representados en dioramas y una división ferroviaria donde se conservan locomotoras a vapor que operaron para los Ferrocarriles Nacionales a principios del siglo XX.
Reserva Natural Nirvana
A 16 km de Palmira, esta hacienda de cien hectáreas localizada en los Andes Centrales del Valle del Cauca, junto a la cuenca hidrográfica del río Aguaclara, es en la actualidad uno de los atractivos turísticos más importantes de la región. Siendo una entidad privada, el complejo ecológico y natural se encuentra al servicio de las entidades educativas dando espacios para el desarrollo de las prácticas de botánica, ecología, biología y educación ambiental. Las colecciones de plantas se pueden observar desde senderos peatonales a lo largo de ocho kilómetros donde también es posible apreciar el bosque, las aves y la fauna. Dos casas campesinas funcionan como estaderos con servicios. La hacienda dispone de salones para seminarios, congresos y reuniones.
Otros atractivos turísticos palmiranos
·         Edificio Antigua Alcaldía (Monumento Nacional)
·         Estación del Ferrocarril (Monumento Nacional)
Estación del Ferrocarril (monumento nacional)
Antiguo Edificio de la Alcaldía de Palmira
·         Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar (Monumento Nacional)
·         Edificio de Agronomía en la Universidad Nacional (Monumento Nacional)
·         Hacienda La Rita, Ingenio Manuelita (Monumento Nacional), donde creció el escritor Jorge Isaacs Ingenio Manuelita
·         Hacienda El Oriente Casa Grande Oriente
·         Museo Nacional del Transporte , ubicado en la recta Palmira-Cali
·         Estadio Deportivo Cali
·         Reserva Natural de Nirvana, ubicada sobre la Cordillera Central (16 km)
·         Plataforma Arqueológica
·         Parque Lineal y su museo peatonal
·         Bosque Municipal
·         Parque del Azúcar
·         Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
·         Parque de Bolívar
·         Centro Recreativo Comfaunión (hoy Comfandi) Tablones 
·         Centro de Educación Ambiental y Tecnologías Alternativas San Emigdio 
·         Museo Arquelógico de Palmira (En el cual hay bienes de la cultura Malagana)
·         Centros de Investigación Agrícola
participación de cerca de 15,000 nacionales y extranjeros en su segunda edición.





SÍMBOLOS 
Bandera: Se adoptó como bandera oficial, la que fue creada en 1941 por Hernando Velasco Madriñán. Consta de tres franjas horizontales, de iguales proporciones y con los siguientes colores y significados


Blanco: La paz
Verde: El trabajo de sus gentes
Amarillo: La riqueza y fruto de nuestra tierra 




Escudo: Se adoptó como escudo oficial para la ciudad el descrito por el poeta Don Ricardo Nieto Hurtado, en el año 1924, en el poema titulado canto a Palmira. El escudo es diagramado y decorado teniendo en cuenta la semblanza española y está dividido en tres cuarteles así: 

En el cuartel superior izquierdo se ve un sol que perpetúa el pensamiento de Bolívar en la proclama que realizó en 1819 y teniendo en cuenta nuestra ciudad. 

En el cuartel superior derecho se dibujan tres palmas que hacen alegoría al nombre de Palmira. 
En el cuartel inferior, un brazo desnudo sostiene un martillo que golpea sobre un yunque su propio corazón. Esto simboliza el esfuerzo conjunto de propios y extraños, venidos de otras regiones del país, que trabajan por sacar adelante la ciudad.
Por último la enmarcan dos sendos ramos de olivo que simbolizan la gloria.




HIMNO AL MUNICIPIO DE PALMIRA

LETRA: Francisco Barahona Rivera
MUSICA: Solom Espinosa 

CORO 

Circundando de estriadas palmeras
y ceñido de perlas y de oro,
hoy te yergues portando el tesoro
oh magnifico pueblo sonoro
de cien primaveras. (Bis) 


PRIMERA ESTROFA 

Te sirvió de nodriza la gloria
de pañales las patrias banderas,
sangre prócer rego tus praderas
y nutrido de sabias proceras
Libertado surgiste a la historia. (Bis) 


SEGUNDA ESTROFA 

Reconstruye simbólico rito
en los surcos hundiendo la azada
y brindando tu entraña rasgada
por que como tú como el ave sagrada
te desangras nutriendo al proscrito.
Gloria a ti que has luchado al conjuro
de tu empuje dinámico y fiero,
En la tierra clavando el acero
para hacer de tu entraña un granero
providente ciudad del futuro. 

CORO 

Circundando de estriadas palmeras
y ceñido de perlas y de oro,
hoy te yergues portando el tesoro
oh magnifico pueblo sonoro
de cien primaveras.

FIN